HISTORIA DEL COLOR

El pensamiento clásico de varios científicos, físicos, filósofos y artistas como Aristóteles, Leonardo Da Vinci, Isaac Newton, Thomas Young y Johan Goethe descubrieron de la causa del color:
El filósofo Aristóteles (384 - 322 AC) definió que todos los colores se conforman con la mezcla de cuatro colores y además otorgó un papel fundamental a la incidencia de luz y la sombra sobre los mismos. Estos colores que denominó como básicos eran los de tierra, el fuego, el agua y el cielo.
Siglos después, Leonardo Da Vinci (1452-1519) quien también consideraba al color como propio de la materia, avanzó aún más definiendo la siguiente escala de colores básicos: primero el blanco como el principal ya que permite recibir a todos los demás colores, después en su clasificación seguía amarillo para la tierra, verde para el agua, azul para el cielo, rojo para el fuego y negro para la oscuridad, ya que es el color que nos priva de todos los otros. Con la mezcla de estos colores obtenía todos los demás, aunque también observó que el verde también surgía de una mezcla.
Newton (1642-1727) primero y Thomas Young (1773-1829) después establecieron un principio que hoy nadie discute: la luz es color.
Newton fundador de la teoría corpuscular, ya que el imaginaba que la luz consistía en un flujo de diminutas partículas o corpúsculos emitidos por fuentes luminosas las cuales se movían con gran rapidez atravesando cuerpos transparentes, permitiendo ver a través de ellos. En cuerpos opacos las partículas rebotaban, por esto no se podía ver tras ellos, sin embargo, se demostró que esta teoría no se aplicaba en su totalidad a la naturaleza de la luz.
Siglos después, Leonardo Da Vinci (1452-1519) quien también consideraba al color como propio de la materia, avanzó aún más definiendo la siguiente escala de colores básicos: primero el blanco como el principal ya que permite recibir a todos los demás colores, después en su clasificación seguía amarillo para la tierra, verde para el agua, azul para el cielo, rojo para el fuego y negro para la oscuridad, ya que es el color que nos priva de todos los otros. Con la mezcla de estos colores obtenía todos los demás, aunque también observó que el verde también surgía de una mezcla.
Newton (1642-1727) primero y Thomas Young (1773-1829) después establecieron un principio que hoy nadie discute: la luz es color.
Newton fundador de la teoría corpuscular, ya que el imaginaba que la luz consistía en un flujo de diminutas partículas o corpúsculos emitidos por fuentes luminosas las cuales se movían con gran rapidez atravesando cuerpos transparentes, permitiendo ver a través de ellos. En cuerpos opacos las partículas rebotaban, por esto no se podía ver tras ellos, sin embargo, se demostró que esta teoría no se aplicaba en su totalidad a la naturaleza de la luz.

Ejemplo:
- Cielo azul, mesa roja o árbol verde son expresiones que se usan comúnmente. Lo que debemos saber es que no corresponden a una realidad objetiva, ya que en esencia los colores no existen.
Fue Newton quien tuvo las primeras evidencias en 1666 de que el color no existe. Eso nos lleva a concluir que el verdadero color está en la luz, o bien que la luz es color. Intentando una definición desde el punto de vista físico, diremos que el color es luz blanca que se descompone al atravesar un prisma de cristal.
En otras palabras cuando vemos un objeto que el color de la superficie es azul, realmente estamos observando a un material compuesto de un pigmento que absorbe todas las ondas electromagnéticas de la luz blanca con excepción de color azul. Por lo tanto, el color azul se ve reflejado, es adaptada por el ojo humano, y memorizada por el cerebro. Los objetos devuelven hacia su entorno la luz que no absorben.
Unos años más tarde, el físico inglés Thomas Young (1773-1829) realizó el experimento a la inversa. En primer lugar determinó por investigación que los seis colores del espectro pueden quedar reducidos a tres colores básicos: el verde, el rojo y el azul intenso. Tomó entonces tres linternas y proyectó tres haces de luz a través de filtros de los colores mencionados, haciéndolos coincidir en un mismo espacio; los haces verde, rojo y azul se convirtieron en luz blanca. En otras palabras, Young recompuso la luz. Así, la luz blanca, esa luz que nos rodea, está formada por luz de seis colores; y cuando incide en algún cuerpo éste absorbe alguno de dichos colores y refleja otros. Esto da lugar al siguiente principio: Todos los cuerpos opacos, al ser iluminados, reflejan todos o parte de los componentes de la luz que reciben. En la práctica, y para comprender mejor este fenómeno, diremos que, por ejemplo, un tomate rojo absorbe el verde y el azul y refleja el rojo; y un plátano amarillo absorbe el color azul y refleja los colores rojo y verde, los cuales, sumados, permiten ver el color amarillo.
Johann Göethe (1749-1832) el estudio de las modificaciones fisiológicas y psicológicas que el ser humano sufre ante la exposición a los diferentes colores.Para Göethe era muy importante comprender la reacción humana a los colores así que desarrolló un triángulo con los tres colores primarios rojo, amarillo y azul. Consideró que este triángulo como un diagrama de la mente humana y ligó a cada color con ciertas emociones.
OPINIÓN
Para estos científicos, físicos, filósofos y artistas la ciencia que aplica explica que los colores son componentes de la luz blanca. (Luz solar del día o luz artificial). La luz blanca no tiene color, pero los contiene todos. Lo demostró Isaac Newton y los demás expertos que han expuestos sus teorías y gracias a sus experimentos se ha podido demostrar que las teorías del color llegan a una misma conclusión.
BIBLIOGRAFIA
• http://www.color-es.net/color-es/historia-del-color.html
BIBLIOGRAFIA
• http://www.color-es.net/color-es/historia-del-color.html
• http://www.fotonostra.com/grafico/historiacolor.htm
• http://www.oocities.org/warmiargentina/historiadelcolor.htm
• http://liliana-villarreal.lacoctelera.net/post/2008/09/01/historia-del-color-y-sus-principios-basicos
• http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/72210/UNA-HISTORIA-DEL-COLOR/#vars!date=0441-04-17_15:36:59!
• http://suite101.net/article/historia-del-color-sus-inicios-y-la-importancia-en-la-sociedad-a73809#axzz2PQfPmPtL
.